top of page

Fundación E Historia 

Este pueblo se fundó para el año 1722. El 1881 le conceden el título de Villa. En el 1893 obtiene el título de Ciudad. Su nombre es indio derivado del cacique Jumacao.Para 1722 llegó a sus playas un grupo de emigrantes de las Islas Canarias, fundaron un pequeño poblado que bautizaron San Luis del Príncipe de la Rivera de Jumacao, en honor al príncipe Luis y al Cacique Jumacao o Macao, señor de estas tierras antes de la colonización.El área este de Puerto Rico durante los dos primeros siglos de presencia española estuvo muy poco poblada.

 

Al principio vivían algunos indios Caribes y posteriormente los enemigos de España que se había asentado en las Antillas Menores. Pero, la principal razón de los pocos asentamientos en la zona se debe a que es el lugar de entrada de los huracanes a Puerto Rico, la mayor parte de las veces.En 1781, Humacao, cuyo nombre había sido acortado y españolizado según algunos historiadores, recibió el título de pueblo, aunque otros insisten en que ese hecho ocurrió en 1793. Ya en 1828 tenía una población de 4,713,000 habitantes que incluía 4.5 esclavos.

 

En ese mismo año recibió el título de distrito para asuntos militares y administrativos. En 1894 dado su rápido crecimiento en población fue declarada ciudad, por eso su escudo municipal lleva cinco torres.El huracán de 12 de agosto de 1956, también conocido como Betsy, trajo una gran crecida de su río que se adentró en la zona urbana arrastrando casas y el puente de la carretera número tres. Huracán Hugo fue el peor huracán que ha sufrido Humacao, seguido por el Huracán George.

 

Humacao es un municipio en la región de la costa este perteneciente al Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Fundado en abril de 1722 y conocido como "La Ciudad Gris", "La Perla del Oriente" y "Roe Huesos". Posteriormente se la conoció como "La Ciudad de los Granos", "La Ciudad Musical", "La Ciudad Gris" (por el humo producto de la intensa actividad de las centrales azucareras que hubo en el área). Su patrona es Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción"; su parroquia, la concatedral Dulce Nombre de Jesús, en la diócesis de Fajardo-Humacao. Sirve como rector de la concatedral el padre Floyd Mercado Vidro.

Escudo

El escudo de armas, tiene dos pistolas verdes. Oro representa el color del sol. Humacao está localizado en la parte este de la Isla donde el sol se levanta. Verde es símbolo de la herencia nativa taina y también la naturaleza tropical del Valle donde esta ciudad está localizada. El mismo escudo de armas representa el origen nativo e indígena del nombre Humacao y el espinazo cristiano de su pueblo.

 

La corona es un ornamento común en todos los escudos de armas de pueblos y ciudades cercanas a Humacao y fue adoptado por decreto real de España. También representa la realeza del Cacique Indio Humacao. Los otros dos componentes del escudo de armas son dos flechas y un pequeño escudo de armas. Las flechas representan las dos guerras que enfrentaron al Cacique Jamaco luchó contra los españoles en el siglo XVI. El pequeño escudo de armas en el centro representa el nombre de la iglesia de Humacao, llamada Dulce Nombre de Jesús. El escudo fue diseñado por el Roberto Brascochea Lota en 1975 y fue adoptado por la Asamblea Municipal en noviembre de 1975.

 

Bandera De Humacao Y El Cacique Jumacao

Consiste de tres franjas: la franja oro amarillo simboliza el color de la corona del jefe indio Humacao, la franja colorada al centro simboliza el color del pequeño escudo de armas. La franja verde inferior simboliza el color de las flechas que usaban los taínos.

 

El jefe indio Jumacao fue el primer cacique en leer y escribir en español. Esto se corroboró cuando le escribió al Rey de España quejándose que el Gobernador de la Isla no estaba cumpliendo con lo que se había acordado en el tratado de paz, y que él y otros caciques indios eran virtualmente prisioneros del régimen. En la carta también afirmó que era un hombre libre, capaz de responder a sus propios hechos. El Rey de España estuvo tan conmovido por la carta, que ordenó al Gobernador de Puerto Rico que cumpliera los términos del tratado.

bottom of page